INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de tempo rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para reducir rigideces superfluas.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y mas info la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante evitar tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma fluido, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este efecto, posiciona una palma en la región de arriba del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page